
La Asociación de Mujeres “El Castillo” aprovechando el recurso, visita guiada, que el Ayuntamiento de Laguna de Negrillos tiene disponible, ha realizado esta actividad cultural en tres grupos diferentes, para conocer un poco más en profundidad los orígenes y peculiaridades del patrimonio de nuestro pueblo.
Entre historia y leyendas, tradiciones y adaptaciones a los momentos históricos, se consigue una visita divertida y amena entre el conocimiento que nos aporta la guía y el saber experiencial de las lagunesas, generándose un ambiente cómplice y expectante.
El exponente más conocido del patrimonio Lagunés es su castillo que como todos tiene su historia y que, sin ánimo de desvelar la visita guiada, podemos echar un vistazo así a vuela pluma.
Su primera construcción se establece hacia el siglo XIII, dato que se constata en la documentación donde se menciona un recinto amurallado para servir como enclave defensivo.
Tuvo gran relevancia en tiempos del Rey Alfonso IX al querer ampliar el reino de León hacia Extremadura, aunque al consolidarse la unión de los reinos de Castilla y León perdió parte de su valor estratégico.
Es a partir del siglo XIV que pasa a manos particulares, y en el siglo XV su nuevo propietario manda la reconstrucción dándole un carácter palaciego, obteniendo así la denominación de alcázar y pasando a ser utilizado como residencia.

Como curiosidad, en la actualidad El castillo de Laguna de Negrillos se encuentra registrado en la lista verde de hispanianostra.
Además de ser Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1949 y de propiedad municipal desde 1993
También podemos verle mencionado en un enclave maravilloso como es la Plaza de España en Sevilla, allí los visitantes de todo el mundo pueden disfrutar de los mapas con enclaves más importantes de España, realizados en una exquisita obra de azulejería llena de colorido y alegría. En la foto podemos ver mapa del banco de la provincia de León.
MITOLOGIA
La mitología no podía faltar en la historia de esta antigua villa.
Son diversas las historias que, sobre todo, cuentan los lugareños, son historias que expresan creencias de aquellos tiempos, algún que otro miedo y el resto una mezcla entre fantasía e imaginación.
Lo que sí parece quedar claro es que ese tipo de historias no tienen bases contrastables, si acaso alguna hipótesis.
Un ejemplo de ello es el plano que hay sobre la muralla que rodeaba el castillo, un diseño hipotético de cómo pudo ser esta construcción.

También se dice que las columnas del pórtico de la iglesia de S. Juan Bautista, podría haber formado parte de la arquitectura del castillo, así como la puerta que se observa en la citada iglesia, se cree fue la de la entrada al castillo.
A cerca de este patrimonio puede encontrarse amplia información en internet. Y por supuesto en el bando móvil del ayuntamiento.
Aunque he de decir que la experiencia de la visita guiada añade a la información la vivencia que entre todas se recrea.
Desde la Asociación queremos agradecer a Rocío González, nuestra guía, su trabajo y dedicación.
